Visas y residencias permanentes para inversores en los Estados Unidos. Un especialista en el tema nos explica las mejores estrategias para cada perfil.
Siempre suscita interés lo relacionado con la obtención de visas y residencias permanentes en los Estados Unidos. Si bien abarca un abanico de alternativas (tantas como letras tiene el abecedario), Ariel Arrocha, director de Latam en USA en Argentina le explicó a PERFIL distintas posibilidades para radicarse en los EEUU y llevar adelante un negocio.
En especial abordaremos en esta nota la “visa de inversionista E-2 que permite vivir legalmente junto a la familia en los Estados Unidos. De todos modos, haremos un recorrido con otras posibilidades vigentes.
Cuando alguien está interesado en obtener una visa para los Estados Unidos en general aparecen tres grandes grupos:
- No inmigrantes: Son las visas temporales que incluyen trabajo o estudios que permiten la entrada al país por un período específico. Es la más común para nosotros y permite mantener la residencia en la Argentina. Acá está la visa de intercambio, la de estudiantes y las visas E, entre otras, que son las mas usadas.
- Inmigrantes: Es el camino de la EB5. Son peticiones para la permanencia en Estados Unidos como residente permanente. (Green Card). Se pasa por una visa de Inmigrante. La intención es irse a radicar en los EEUU como persona física, independientemente de que pueda o no hacer negocios.
- Ciudadanía: La naturalización de un individuo como ciudadano de EE.UU.
Visas para No inmigrantes a los Estados Unidos desde la Argentina
En esta nota enfocaremos las visas para No Inmigrantes, que son las más asequibles, las más interesantes para nosotros. Dentro de este grupo hay muchas visas. “Vale recordar que Estados Unidos tiene tantas Visas como letras del alfabeto”, explica Ariel Arrocha.
Para tener una idea, la que tenemos en el pasaporte es la B1 (negocios accidentales) y B2 (turismo). “Podemos ir porque vamos a pasear o porque vamos a establecer una empresa, hacer una startup, un estudio de mercado o una gira comercial, entre otras cosas y eso entra de lo que es B1 que son negocios accidentales”, explica Arrocha.
Hay otras Visas como L que tiene que ver con la transferencia de personal intra empresario. “La usa cualquier multinacional (argentina o americana) que quiera mandar recíprocamente personal de un país a otro. La L1 es la categoría para trasferencia de personal dentro de la misma empresa”, agrega pero recuerda que tiene condiciones, puesto que deben existir la empresa en cada país.
Hay otro grupo que es para profesionales, que en un momento se usó mucho en el país y es la Visa H1: Es una visa donde una empresa norteamericana, no detectando que hay un profesional o especialidad que necesita, y el Departamento de Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) le habilita a buscar gente en otros países.
El tercer grupo que es el más solicitado por los argentinos en los últimos años es la Visa E, que es la visa de Inversor.
La Visa E del Inversor, un camino para que los argentinos puedan radicarse en los EE.UU
Las Visas E se emiten en dos categorías: E1 y E2. “El solicitante de la visa E debe venir a los EEUU para realizar un comercio importante o desarrollar y dirigir las operaciones de una empresa en la que el nacional ha invertido, o participa activamente en el
proceso de inversión, una cantidad sustancial de capital”, explica el director de Latam en USA para Argentina.
La E-1 permite a los ciudadanos de países con convenio que desarrollan actividades de Comercio Internacional ya sea de productos o servicio (importación o Exportación) obtener una visa de trabajo para desarrollar o dirigir en Estados Unidos su negocio, para poder obtener esta visa el comercio con EE.UU debe ser como principal mercado.
Por su parte, la Visa E-2, el solicitante debe ser nacional de un país con tratado de comercio con EEUU. El extranjero debe controlar la empresa accionariamente (50% de Acciones) o mas; el negocio debe ser Activo y No debe ser marginal; la inversión debe ser sustancial y comprobarse su procedencia legal y el negocio debe existir antes de solicitar la Visa.
Vale considerar que, en ambos casos incluye al grupo familiar. Además, el cónyuge del titular puede obtener permiso de trabajo libre. El Negocio NO Marginal, significa que tiene que tener el potencial de tener empleados y no solo abastecer a sus dueños económicamente y No califican los negocios PASIVOS como, el tener propiedades para renta, dinero en el Banco, títulos o acciones entre otros.
Visa E, sólo para países con tratados con los Estados Unidos
Finalmente, y no es un dato menor, estas visas E, sólo se otorgan a individuos de países que tienen tratado de comercio con EEUU y Argentina lo tiene vigente desde 1994. Sin embargo, países de la región como Brasil, Uruguay o Paraguay no tienen esa posibilidad. De hecho, apenas unos 78 países tienen estos tratados vigentes.
“Esta visa nos permite como argentinos irnos a radicar con el grupo familiar (cónyuges e hijos menores de 21 años) cuando queremos hacer un negocio de riesgo. Se puede comprar una franquicia o llevar una desde Argentina, por ejemplo”, explicó Arrocha y agregó que no hay un límite de inversión definida, sin embargo, “ese límite es bastante conocido por los abogados en función de las aprobaciones y lo vemos alrededor de 120 mil dólares de base para que lo consideren sustancial”, agregó.
La sustancialidad tiene que ver con la inversión y el negocio que se planifique. Estas visas E son consulares, tiene 5 años de vigencia y pueden renovarse indefinidamente mientras dure la actividad comercial.
“Como beneficiario va a tener ‘social security’, e incluso beneficios educativos”, indicó Arrocha y explicó que a nivel de universidades públicas se pueden obtener hasta descuentos del 60% sobre la tarifa plana que paga cualquier estudiante extranjero que quiere formarse en los Estados Unidos.
Por otra parte, el director de Latam en USA explicó que el cónyuge del titular de la VISA E va a poder pedir un permiso de trabajo o incluso podrá trabajar para el mismo negocio de la familia.
Finalmente, Arrocha explicó que desde Latam en USA tienen todas las herramientas para acompañar paso a paso a cada persona o cada empresa que quiere radicarse en los EEUU. “Si bien nuestra empresa está basada en estudios jurídicos en distintos países como la Argentina, Colombia, Chile, México y Ecuador, también tenemos una visión comercial de cómo acompañarlos, gracias a alianzas con empresas norteamericanas, además ayudar con los trámites de inmigración”, concluyó.
Fuente: Lorena Rodríguez para Perfil.