Latam en USA – Argentina Latam en USA – Argentina
  • QUÉ HACEMOS
  • QUÉ OFRECEMOS
  • EVENTOS
  • QUIÉNES SOMOS
  • DÓNDE ESTAMOS
  • NOTICIAS
  • PRENSA
  • CONTACTANOS
Latam en USA – Argentina

¿Cómo migrar una empresa argentina a Estados Unidos?

Por Ariel Arrocha enComercio Internacional, Negocios

Cada vez es mayor el número de consultas por parte de empresas argentinas que quieren desembarcar en Estados Unidos y luego de la pandemia esta tendencia se incrementó considerablemente.

Si se analizan los motivos, este crecimiento responde a la diferenciación entre los costos argentinos y los costos internacionales para ciertos productos y servicios, siendo el área de servicios la que más crece debido a la facilidad de brindar estos servicios en forma remota.

Estados Unidos se presenta como uno de los mercados principales para que las empresas y profesionales locales puedan brindar servicios en lo que se refiere a software, desarrollo informático, consultoría de empresas, consultoría de procesos, ingeniería aplicada a procesosasí como arquitectura, diseño gráfico entre otros; cabe  destacar que la contracción del mercado local generó menos demanda de estos servicios, que sumado a la desvalorización de nuestra moneda frente al dólar trasformaron un mercado norteamericano que ya era apetecible en una verdadera meca para la venta de servicios.

Por su parte, en el caso de las empresas vinculadas a producción, ya sean mercaderías  o insumos, también han ido creciendo, solo que a un ritmo mucho menor, básicamente por el incremento de los costos de transporte que llegan a costar hasta un 80% más que en la pre pandemia y obviamente la obligatoriedad de liquidar divisas al dólar oficial y en período relativamente corto de tiempo.

También es importante destacar que muchas son las empresas y profesionales que están radicándose o pensando en hacerlo en EE.UU para brindar sus servicios o vender sus productos como locales, no solo porque ven apetecible aquel mercado, sino para quienes miran los mercados de sud y centro américa, ya que en particular el sur de la Florida se ha posicionado como un hub para todas esos mercados.

En muchos casos, deciden iniciar operaciones en Miami, por ejemplo, para luego desde ese lugar llegar a todo el mercado de Latinoamérica. Más allá de los mayores costos que implica para una empresa argentina estar radicada en los Estados Unidos, se ve beneficiada por la proximidad y por la cantidad de vuelos y conexiones que hay con el resto de la región sur.

En cuanto a los tipos de visas que se necesitan para llevar adelante esta radicación comercial, debo decir que las más utilizadas suelen ser las del tratado de visas E. En el caso de empresas que se dedican a la compra-venta de productos o mercaderías y que tiene como principal mercado de exportación o importación los Estados Unidos, las visas E1 son las recomendadas. Para quienes realizan inversiones activas y desean o deben conducir su negocio in situ, las más utilizadas son la visa de inversión E2 ya sea que se traslade el socio propiamente dicho o E2 Employee si se transfiere a un empleado jerárquico para desempañar el rol de gerente o director del nuevo negocio.

Las visas E permiten al ciudadano argentino trasladarse con su grupo familiar primario (esposa/o e hijos menores de 21 años solteros) poder residir en aquel país y conducir así su o sus negocios e inversiones.

Por otro lado, para empresas que deciden establecer una sucursal la visa de transferencia de personal intra-empresario es la indicada, permitiendo trasladar personal gerencial dentro de una misma empresa a una filial en Estados Unidos o a una empresa vinculada a Estados Unidos, esta es la visa L1.

Por Ariel Arrocha para BAE Negocios.

Ariel Arrocha
25 Posts
Ariel Arrocha
Director de Latam en USA Argentina. Abogado especialista más de 25 años de experiencia asesorando a particulares y organizaciones en como establecerse y operar en Estados Unidos.
  • ¿Cómo migrar una empresa argentina a Estados Unidos?
    Anterior Entrada¿Cómo migrar una empresa argentina a Estados Unidos?
  • Siguiente EntradaCuáles son las mejores alternativas de inversión en Estados Unidos
    ¿Cómo migrar una empresa argentina a Estados Unidos?
Latam en USA

©2022 Latam en Usa

Desarrollo estratégico ? Delateral

MIAMI (CASA MATRIZ)

1395 Brickell Ave, Suite 806, Edificio Brickell Arch, Miami, FL, 33131

+1 786 344 2668

info@latamenusa.com

latamenusa.com

MÉXICO

Enrique Rébsamen 512, Narvarte Poniente, Benito Juárez, CDMX.

+52 55 5264 0888

latamusa@alcazar.com.mx

CHILE

Av. del Valle Nte. 954, Oficina 5609, Ciudad Empresarial, Región Metropolitana, Chile.

+56 9 6826 6843

chile@latamenusa.com

chile.latamenusa.com

COLOMBIA

Carrera 7 # 73 -55, piso 8 Bogotá, D.C.

+57 315 334 5941

epulido@latamenusa.com

colombia.latamenusa.com

©2020 Latam en Usa     |     Desarrollo estratégico ? Delateral

Copy